Editorial en la nueva revista de ecofisiología vegetal resalta la importancia de ecofisiólogos chilenos y Parque Katalapi en esta disciplina
Se acaba de iniciar la publicación de la revista Plant Ecophysiology (https://www.sciltp.com/journals/PlantEcophys). En ella, aparece su primer editorial, escrito por el Profesor Dr. Jaume Flexas, titulado “Sobre la importancia olvidada de la Ecofisiología de las Plantas: ¡Es hora de decir que estamos aquí!”. El Dr. Flexas relata la historia de las Ecofisiología de las plantas, resaltando sus grandes hitos y sus principales problemas. En las décadas de 1970 y 1980 hubo un gran auge de esta disciplina, destacándose científicos europeos, norteamericanos y australianos, principalmente. Este auge se ha acentuado en los últimos años y es precisamente aquí donde el autor resalta el importante papel que han tenido científicos chilenos y Parque Katalapi en el auge actual de la disciplina:

Jaume Flexas, editor de la nueva revista
“Pero incluso en la actualidad, estoy seguro de que la mayoría de nosotros, si no todos, estamos bastante convencidos de que la Ecofisiología de las Plantas es ciertamente una disciplina científica bien definida con raíces profundas y bases sólidas, pero aún déjenme volver a la ‘ecofisiología emocional’ por un momento más. Al menos para mí, como es evidente de los párrafos anteriores, la gente de ecofisiología es también una familia. Este sentimiento se refuerza por mi devoción de pertenecer a dos comunidades bien definidas de Ecofisiología de las Plantas: la comunidad de Katalapi en Chile y la comunidad de Coloquio en España. El Coloquio de Katalapi, nombrado por su institución anfitriona, el Parque Katalapi (https://english.parquekatalapi.cl/, consultado el 20 de mayo de 2025), se ha celebrado sin interrupción (excepto por los años de la pandemia) desde 2008 gracias a la generosidad de un ecofisiólogo destacado (anteriormente un bioquímico de plantas!): Luis Corcuera, ‘el Doc’. Me alegra haber asistido a este coloquio muchos años, reuniéndome allí con ecofisiólogos chilenos destacados —muchos de ellos convertidos en nuestros colaboradores científicos más frecuentes— como Luis Corcuera, Luisa Bascuñán, León Bravo, Lohen Cavieres, Rafa Coopman, Nicolás Franck, Enrique Ostria-Gallardo, Claudio Pastenes, Frida Piper, Alejandra Zúñiga, y muchos otros, incluyendo, por supuesto, a nuestra Editora Asociada de Plant Ecophysiology Patricia ‘Patty’ Sáez! Perdón por no mencionar a cada uno, lo increíble es que somos tantas personas que fácilmente puedo olvidar a algunas. El Coloquio de Katalapi es internacional, y ha albergado a ecofisiólogos internacionales relevantes como John Bishop, Tim Colmer, Ingo Ensminger, Norman Huner, Alex Ivanov, Christian Körner, Adrienne Nicotra, Ülo Niinemets, Rafael Oliveira, Mark Olson, Michael Shane, Robert Turgeon, Matthew Turnbull, y muchos otros (allí conocí a otro de mis actuales Editores Asociados, Paulo Marchiori, ¡gracias por estar allí y aquí!), junto con muchos investigadores españoles incluyendo a Pere Aguiló-Nicolau, Marc Carriquí, Xisco Castanyer, María J. Clemente, Antonio Diaz-Espejo, Xurxo Gago, Jeroni Galmés, Leopoldo García-Sancho, Conchi Íñiguez, Melanie Morales, Miquel Nadal, Alicia Perera-Castro, Miquel Ribas-Carbo, …. y los participantes ‘casi todos los años’, Nacho Garcia-Plazaola, Bea Fernandez-Marin y yo mismo. Además de nosotros tres, y entre los ‘internacionales’, debo destacar a otras tres personas que han repetido muchas veces, convirtiéndose en ‘katalapianos de pleno derecho’: Marylin Ball, Hans Lambers y Bruce Osborne. Solo por los nombres y la fidelidad año tras año de bastantes participantes, puedes imaginar lo especial que es el Coloquio de Katalapi para crear una verdadera comunidad y impulsar la Ecofisiología de las Plantas, de la cual han surgido muchas colaboraciones internacionales. Tan especial que Nacho, Bea y yo decidimos hace años plagiar la idea y crear una similar en España, es decir, unir a un grupo restringido de ecofisiólogos de plantas que se reúnen todos los años durante varios días, en este caso en lugares remotos rotativos en España, compartiendo no solo ciencia sino también excursiones (la mayoría al campo, pero también a los pubs más cercanos, debo decir). Esta, el ‘Coloquio’, es en su mayoría con base en España y en español, pero aún puedes encontrar allí —algunos más usualmente, y algunos más esporádicamente— ecofisiólogos bien reputados como los chilenos Daniela Aros, Luis Corcuera, Rafa Coopman y Enrique Ostria-Gallardo, y los españoles Ismael Aranda, Javier Cano, Marc Carriquí, Miquel A. Conesa, Antonio Diaz-Espejo, Raquel Esteban, Bea Fernandez-Marin, Xurxo Gago, Jeroni Galmés, Nacho Garcia-Plazaola, Eustaquio Gil-Pelegrín, Águeda González, Javi Gulías, Rosana López, Jordi Martinez-Vilalta, Enrique Mateos-Naranjo, Fermín Morales —el único que ha asistido a todas las ediciones! — Sergi Munné-Bosch, ‘Jota’ Peguero-Pina, Nacho Querejeta, Fernando Valladares, Albert Vilagrosa, … Comenzando por la introducción pionera de la Ecofisiología de las Plantas etiquetado en España por unas pocas personas como, por ejemplo, Enar Alegre, José Luis Araus, Luis Ayerbe, Carles Gràcia, Maria Soledad Jimenez, José Alberto Pardos, Manuel Sánchez-Díaz, Robert Savé, Arturo Torrecillas o Hipólito Medrano, el Coloquio ha creado ahora una verdadera comunidad científica alrededor de la Ecofisiología de las Plantas, de la cual han surgido muchas colaboraciones e intercambios de visitantes y, lo más importante, ha generado en todos nosotros la conciencia de pertenecer a una familia.”