PRÓXIMOS EVENTOS
TALLER DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL AL AIRE LIBRE
3' DE MARZ0-1 DE ABRIL 2017
RECURSOS DIDÁCTICOS
OTRAS DESCARGAS
Se ofrece para familias, grupos escolares y turistas de intereses especiales
El Parque Katalapi, con la asesoría de Carola Valencia, médico veterinario de la UACh, especializada en mamíferos silvestres chilenos y guía naturalista, ha creado un programa para turistas de intereses especiales, familias y grupos especiales de escolares, que pretende aprender a reconocer a los mamíferos del bosque por las huellas que ellos dejan en el bosque. El “Programa Huellas” consiste en hacer un recorrido por los senderos de Katalapi buscando evidencias de los mamíferos que ocupan el bosque templado valdiviano: zorros, pudú, huiña, monito del monte, entre otros. La evidencia buscada consiste principalmente en huellas de sus patas, restos de ramoneo, nidos, fecas, olores y cualquier otro signo que pueda ayudar a su identificación.
El programa se inauguró el 11 de febrero de 2015 con un grupo estudiantes y docentes de la ONG Vínculos. Primero aprendieron a reconocer 12 especies de flora abundantes en el ecosistema y que sirven de inicio de las cadenas alimenticias que sustentan a los mamíferos que habitan el bosque templado valdiviano. Después de cumplir exitosamente el desafío de encontrar tarjetas escondidas en las plantas del mismo nombre de las 12 especies, descifraron un mensaje secreto relacionado con su importancia. Luego partieron a recorrer un sendero del Parque Katalapi que bordea el río Tepual para descubrir evidencias de la presencia de los mamíferos que ocupan este habitat.
Se cumplieron todos los objetivos propuestos y los jóvenes y profesionales participantes atesoran en su memoria un día muy significativo de aprendizaje, exploración y entretención. Así hemos comprobado una vez más que la naturaleza es una excelente maestra. Quienes deseen vivir la extraordinaria experiencia del “Programa Huellas” pueden contactar a Ana María Vliegenthart (correo electrónico avliegen@parquekatalapi.cl)
Efectuada durante el X Coloquio Internacional de Ecofisiología Vegetal
En el marco del X Coloquio Internacional de Ecofisiología de Plantas realizado en el Parque Katalapi, el sábado 17 de enero se reunieron científicos de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Irlanda, Malasia, México, Nueva Zelandia, Suiza, Venezuela y Viet Nam, a discutir las necesidades y desafíos actuales para acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones sobre conservación biológica y desarrollo sustentable.
La sesión se inició con una breve presentación a cargo de Rodrigo Guijón, geógrafo de la Universidad Católica de Chile con especialidad en conservación de la naturaleza, quien propuso las grandes preguntas, los mecanismos para la gestión pública o privada de conservación, y algunos ejemplos de coordinación entre científicos e investigadores y encargados de políticas de conservación y sustentabilidad, a nivel internacional, nacional y local. Luego de ello se abrió la discusión entre los participantes del Coloquio, moderada también por Rodrigo, basándose en preguntas generales sobre qué, cómo, por quiénes, por qué y con qué objetivos deben adoptarse medidas de conservación.
Los participantes hicieron preguntas relacionadas con los procesos de toma de decisión y propusieron interesantes ideas y comentarios sobre las formas en las cuales se deberían acercar ciencia y políticas de conservación y sustentabilidad. Los aspectos centrales tratados fueron: el rol de la educación ambiental para generar una masa crítica en los ciudadanos para exigir respuestas ambientales adecuadas; la importancia y complementariedad de la conservación privada para alcanzar objetivos de conservación y sustentabilidad; la necesidad de mejorar la comunicación y acercar el lenguaje entre científicos, autoridades y la sociedad civil, para permitir un intercambio de información adecuado para las decisiones en materia de conservación; el aporte de la ciencia para describir y fundamentar los servicios ecosistémicos y los factores y procesos biológicos que los generan, como base para su evaluación; los mecanismos que pueden utilizar los científicos para acercar y difundir los resultados de sus investigaciones al público, y su importancia para las decisiones de conservación; y la necesidad de alcanzar transversalmente, desde las perspectivas social, ambiental, económica y también científica, un nivel superior de investigación y gestión integral basado en la sustentabilidad del quehacer humano tanto productivo como de protección de la naturaleza y sus recursos.
La discusión y las ideas resultantes fueron bien recibidas por los participantes, como una actividad complementaria que permite reforzar el aporte desde la ecofisiología vegetal para el desarrollo sustentable de las actividades humanas, particularmente la agricultura, la silvicultura y también la conservación, yendo más allá del círculo de la investigación.
Asistieron estudiantes de todo el mundo
La más internacional de todas las versiones del Curso Anual de Ecofisiología Vegetal que se realiza para iniciar cada año en Parque Katalapi, finalizó el día 16 de enero, 2015. Como nunca, llegaron estudiantes y profesores desde lejanos continentes, dejando a los chilenos en franca minoría. Dictaron el curso 10 grandes profesores de Australia (2), Brasil (1), Irlanda (1), Nueva Zelanda (1) Suiza (1), y Chile (4), y 25 alumnos de 8 países, incluyendo a Australia (3) Argentina (2) Brasil (4) Canadá (2) Colombia (1), México (4), Estados Unidos (1) y Chile (8). Durante los 10 días de duración las charlas de los profesores y actividades de los estudiantes se realizan en su integridad en inglés.
En esta ocasión el tema del curso se centró en “Ecofisiología Forestal: de la célula al ecosistema”. Este curso es una actividad oficial de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción y contó con la colaboración y patrocinio del Instituto de Ecología y Biodiversidad y el Centro de Investigaciones Ecológicas de la Patagonia. El curso se dicta a nivel de postgrado, es decir, los estudiantes inscritos deben tener al menos un grado académico como Biología, Ingeniería Forestal o carrera afín, y la mayoría está ahora cursando sus estudios de Magister o Doctorado. Cada año, el curso aborda diferentes aspectos de la Ecofisiología Vegetal, es así como este año tuvo un fuerte énfasis en la interacciones entre ecofisiología de plantas y procesos ecológicos. Otros años se ha realizado cursos como “Ecofisiología de Raíces” o “Ecofisiología de Estrés en Plantas”, mientras que en enero 2016 el título del curso será “Plant Ecophysiology in a Warmer and Drier World”.
El curso brinda una experiencia de intensiva, que abarca 10 días de charlas, seminarios, y clases prácticas en terreno y que requiere dedicación, resistencia, habilidades sociales y paciencia por parte de los asistentes, quienes viven y respiran la ecofisiología, inmersos en un ambiente social de nivel mundial, y de profunda dedicación a la ciencia. Agradecemos los inolvidables momentos a nuestros visitantes interacionales, e invitamos a visitar nuestra página de Facebook para ver más fotos del evento.
DESCARGAR LIBRO VERDE DE LOS NIÑOS
En la página web del Parque Katalapi se encuentra ahora disponible el clásico y éxito de ventas “El Libro Verde de los Niños”. Las directoras del Parque Ana María Vliegenthart y Elisa Corcuera, escribieron el libro en 1995, el cual fue ilustrado por Adrian Menjibar y originalmente editado gracias a UNICEF y Casa de la Paz. El libro, que fue actualizado y reeditado en 2010 y 2012, alcanzó en conjunto un tiraje de 7.000 ejemplares y se encuentra nuevamente agotado. Sin embargo, ahora se puede descargar en forma digital de nuestro sitio.
El Libro aborda grandes temas ambientales como son la Reducción de la Biodiversidad, la Basura, el Aire o el Agua, explica la situación y desafíos en lenguaje sencillo, los ilustra con dibujos llenos de humor, e invita a los niños a hacer entretenidas actividades para reducir nuestro impacto sobre la Tierra. Originalmente pensado para niños de 7-11 años de edad, nos han llegado numerosos testimonios diciendo que el libro encanta a un rango mucho mayor de edades.
Agradecemos a todas las personas e instituciones que han estado involucradas a través de los años, especialmente a Ximena Abogabir, por nutrir la idea y su cuidadosa edición; a Adrian, por sus maravillosos dibujos; a Verónica Zurita, diseñadora quien rescató los originales hechos en una época en que aún era incipiente el formato digital, y lo transformó al formato que ahora queda disponible para uds,; y a UNICEF, Casa de la Paz, y Parque Katalapi, por liberarlo para que todos puedan gozar de él ahora en nuestra sección de Recursos Didácticos.
El programa completo está ahora disponible (descargar)
Todos los años se efectúa en Katalapi el Coloquio Internacional de Verano sobre Ecofisiología Vegetal. El Coloquio que se realizará del 16-19 de enero de 2015 es el X, indicando que ya es un evento con tradición. La gran acogida y éxito de este evento, ha posibilitado que se haya mantenido en el tiempo, cada vez con más participantes nacionales e internacionales. El coloquio consta de una serie de conferencias plenarias dadas por investigadores extranjeros y chilenos y presentaciones orales cortas. Hay instancias de discusión y mesas redondas sobre diversos temas. Entre los invitados que han confirmado su participación se encuentran Günter Hoch (Suiza), Marilyn Ball (Australia), Bruce Osborne (Irlanda), Victoria Fernández (España), Michael Shane (Australia; PIA-MEC 80140018), Rafael Oliveira (Brasil), Matthew Turnbull (Nueva Zelandia), Jorge Prieto (Argentina) y Rodrigo Guijón (Chile). Este evento es organizado conjuntamente por el Dr Luis Corcuera (Universidad de Concepción, Chile) y el Dr Nicolás Franck (Universidad de Chile).
El plazo para la presentación de comunicaciones libres (10 + 5 min) es el 1 de diciembre de 2014. Las instrucciones para inscribirse y el y el programa general pueden descargarse al final de esta noticia. Los interesados que deseen más información pueden escribir al Dr Luis Corcuera a lcorcuer@udec.cl